viernes, 24 de junio de 2011

El arte y el derecho al juego. Construir desde el desecho, para unir desde las márgenes.

Por Verònica Dillon

Índice


  • Introducción
  • Propuesta (Arte con material de desecho)
  • Desarrollo
  • Conclusiones
  • Bibliografía


Introducción
He construido mi casa y la llené de juguetes, con ellos juego todos los días. He reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. Porque el niño que no juega, no es niño, pero el adulto que no juega ha perdido para siempre al niño que llevaba adentro y que le hará mucha falta.
Pablo Neruda
El proyecto arriba citado, desde uno de sus trabajos de campo “Programa Arte para jóvenes”, investiga prácticas didácticas y pedagógicas desde el campo de el arte y la educación artística en la escena pública provincial y universitaria argentina con la intención de recuperar y construir identidades de jóvenes en conflicto con la ley penal, materno infantiles, hogares asistenciales y otros sectores vulnerables de la sociedad.

Este trabajo interinstitucional estaba conformado hasta noviembre del año 2010 por diversos actores del Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección de Artes Visuales del Instituto Cultural la Provincia de Buenos Aires, y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Como equipo de investigación entendíamos y entendemos al arte como campo de conocimiento, como lenguaje que integra, sociabiliza y propicia acciones de síntesis y abstracción. Las mismas aportan diversas lecturas y miradas sobre lo que se construye. Toda práctica constante en arte, ayuda a crecer y entender la realidad que nos circunda de otro modo y dado que los procesos artísticos y científicos son parte esencial de un aprendizaje que nos relaciona con el mundo a través de sistemas simbólicos y metafóricos, y dado que conocer es siempre un conocer “a través de”, arte y ciencia son complementarios e igualmente necesarios. Dentro del campo de arte, el juego1enseña en primera instancia a conocerse, a ver y comprender el escenario en el que vivimos de múltiples maneras. Implica crear nuevos modos de desarrollar inteligencias múltiples2que actúan de manera entrelazada y complementaria para colaborar de manera creativa e inesperada en la formación de nuevos vínculos entre pares, docentes de arte, equipos técnicos de los organismos, familias y  grupos de pertenencia. El arte es una posible herramienta de transformación social, pues a partir del trabajo lúdico y experimental en los talleres, propiciamos otras formas de relacionarse con ellos mismos y con los otros. En el ámbito del taller3, salen del anonimato, de la falta de subjetivación de singularidades en el que se encuentran durante la permanencia en algunos institutos o en situación de calle.
Las distintas instituciones estatales que se interrelacionan en la experiencia, son instituciones que nos presentan adversidades diariamente y que generan en muchas situaciones, violencia. A los prejuicios sociales, culturales, atravesados por la burocracia y la inercia, se unen otros malestares; la falta de presupuesto o caja chica, poca actualización de los sueldos, malos contratos origen del desgano y otros procesos que ofrecen una no menospreciable serie de dificultades. Transitan memos y expedientes de carácter jerárquico, estamentario y consuetudinario. Se estrechan y desvanecen tiempos creativos y productivos. Ganan entonces la anomia institucional y la falta de iniciativa personal. Obstáculos que son necesarios tener presentes o al menos explicitar, pues de esta manera el desarrollo del trabajo se convierte en una praxis constante en donde todo el tiempo se empieza, prácticas limitadas por situaciones exógenas a nuestros deseos.

Podríamos leer de modo benévolo que la inestabilidad con la que trabajamos es un reto para la formación de recursos humanos. Fortalezas, debilidades y amenazas juegan con lo planeado y nos desafían para trabajar con lo inesperado. Aparecen oportunidades para desarrollar mayor paciencia, tolerancia, creatividad y flexibilidad conductual, instancias que determinan que debemos evaluar de modo sistemático todo lo sucedido para investigar, replantear y reelaborar constantemente paradigmas de la práctica artística en ámbitos formales y no formales de educación. De esta manera podremos desterrar o modificar la opinión de algunos sectores de la sociedad que le adjudican solo a los niños y jóvenes el aburrimiento, el desgano, la falta de responsabilidad o de éxito alcanzado. Opiniones que excluyen a docentes y otros sectores de las instituciones que ponen de manifiesto dos instancias: la primera es la falta de actitud y voluntad para obtener cambios desde los adultos frente a las necesidades imperantes de la niñez y la segunda coloca en la escena pública un orden social esencialmente desigual e injusto que naturaliza los argumentos arriba enunciados en el que las diferencias de aptitud no reflejan diferencias de naturaleza, sino de origen social y posibilidades.

Entendemos que el arte es
enseñable y que da respuestas. A partir del juego creativo se facilitan procesos de abstracción, que separan la simple descripción de los objetos de la creación de nuevos productos. El juego4, además de ser un derecho, compromete distintas actitudes personales y de grupo para comunicar, decir y decirse, mirar y mirarse, reconocer y reconocerse, contactarse sin que medie la violencia. Reglas, pautas, acciones conforman un escenario propicio para la resolución de problemas, y que por analogía pueden ser caminos que colaboren con la futura resolución de conflictos para afrontar en la vida cotidiana. Sigmund Freud en su estudio sobre el poeta y la fantasía, se preguntaba: “¿No habremos de buscar ya en el niño las primeras huellas de la actividad poética?”. Durante el juego artístico, los niños están regidos por sus deseos que coadyuvan en su educación. No se avergüenzan de sus fantasías como de algo impúber e indebido, no temen al ridículo. Modelan personajes habitados por múltiples metáforas, crean historias fantásticas y hablan. Hablan a través de esas formas sin pudor de sus deseos de ser con nuevos proyectos de vida.



Propuesta
Arte con material de desecho


Se entiende por material de desecho a cualquier tipo de residuo que es generado a partir de la actividad humana en la sociedad de consumo, y que está destinado a ser descartado por no tener un fin útil. La propuesta del trabajo, es probar que no existen ni los residuos ni la basura, y que todo puede reconvertirse e incluso transformarse en belleza. Así los materiales de desecho, residuos de nuestra sociedad, pueden dejar de ser elementos contaminantes que degradan el paisaje para convertirse en elementos que añaden valor simbólico, metafórico y estético.
Desarrollo
Investigamos por analogía el proceso que sufren los objetos que la sociedad descarta con el que soportan los sujetos que la sociedad excluye; instancia en que recurrimos a la posibilidad de resiliencia 5como pretensión recuperadora y formativa. A partir de la combinación de estrategias diversas e incluso antagónicas (corpus de nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no formales), generamos cambios educativos que infieren en la recuperación y construcción de identidades atendiendo a todos los niños y jóvenes como sujetos de derechos, como así se establece en la Convención de los Derechos del Niño, la ley 13.298 “De la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños”, y demás tratados sobre Derechos Humanos.
La historia habla de movimientos y artistas que han creado sus obras a partir de ensamblajes, collage de objetos o materiales de descarte. En el transcurso del siglo XX, caracterizado por la creciente urbanización de un mundo cada vez más deshumanizado y consumista la basura se convirtió en un elemento recurrente en algunas de las corrientes artísticas más significativas. Tanto los dadaístas y Duchamp como Miró y Tàpies incorporan en sus obras objetos encontrados. Asimismo los Nouveaux Realistes, el Pop-Art, el Arte Pòvera y Fluxus utilizan objetos cotidianos y desechos, aparentemente sin valor para simbolizar la creciente desvirtualización y cosificación del ser humano.
El Dadaísmo movimiento artístico fundado en Zurich en 1915; violentamente opuesto a la tradición, al arte y a la sociedad establecida, se caracterizó por el empleo de materiales no convencionales con intención provocadora. El arte Pòvera, expresión italiana que significa “arte pobre”, define una corriente estética aparecida en Turín hacia 1967 como reacción frente al arte tradicional en la medida en que éste es considerado bello y de materiales nobles. En Uruguay tanto Torres García que dió origen al constructivismo rioplatense, y Hanoch Piven, nacido en 1963 y criado en Israel, consideraban en sus obras que Reciclar es renacer, transformar, reiniciar.

En Argentina, Antonio Berni, comprometido política y socialmente, considerado uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX, experimentó con diferentes técnicas, soportes y materiales, y en los años 60 crea dos personajes-íconos: Juanito Laguna, un niño de villa miseria, y Ramona Montiel, una prostituta. Elige narrar la historia de dos personajes hechos con los desechos que la misma sociedad excluye. Preocupado por la eficacia de su mensaje, el artista da testimonio de los márgenes de esta sociedad industrial con pedazos de esa misma realidad, residuos de acontecimientos, huellas de historias individuales y sociales que hoy sorprenden por su actualidad. Analizamos el concepto de basura” 6 que plantea José Luis Pardo, como el resultado de un proceso de descalificación en que la sociedad hace a un lado aquello que considera desecho, lo que ha perdido las propiedades que lo distinguían, lo que ya ha cumplido su destino o bien carece de funcionalidad social y se ha convertido solamente en una cosidad. Pardo rescata la idea de que ella contiene en sí misma un destino, un porvenir, que necesita ser descubierto, premisa que nos acompaña en el trabajo con niños y jóvenes. Porque es en la toma de decisiones frente al material de deshecho, descarte y residuo, cuando se produce el reciclado y la resignificación de lo que no sirve para pasar a ser algo nuevo. El acto que otorga posibilidad de juego y de crear situaciones inverosímiles y no planeadas. Recursos que pueden resultar sostenibles y transformadores para la resolución de sus propios conflictos.
La obra como hecho creativo, expresivo y comunicacional, a partir de la exploración y selección en los materiales de descarte: maderas, telas, cartones, envases, tapas, clavos, alambres, corchos, esponjas, latas, tuercas, tornillos y tantos objetos halladas en las calles, encontrados al azar al costado de un arroyo, un río o playa. Lo que ha sido clasificado como basura, lo que no sirve, lo que alguien olvidó, tiró o dejó. Y que mediante un proceso de reinterpretación y resignificación, se otorga un nuevo sentido, una nueva función. Clase a clase, nacen personajes y objetos modelados que habitan diferentes escenarios en los que se  representan historias de vidas previas, vivencias y situaciones  paralelas  al encierro o la calle, unidos a tímidos proyectos de futuro. Así nacieron entre tantos construidos desde el desecho y unidos desde algunas márgenes institucionales: Villa, Takashi y Buda, seres casi anónimos que portadores de una nueva voz dibujaron caminos.



                                                                            VILLA

-De chiquito iba a la escuela y de grande se recibió de Maestro de Instituto y ahora de grande trabaja en el Pellegrini y cada dos por tres se falsea con los pibes… y Colorín Colorado, terminamos todos sancionados.” (Nico)




                                                                         TAKASHI

- Es de Japón, tiene 40 ó 42 años. Tiene un campo de arroz. Pasa hambre pero la pilotea. Papá no tiene porque lo perdió en la guerra con los yanquis. Vivía con su familia: mujer y dos hijos, que lo ayudaban en el campo. Eran dos varones, de 17 y 15 años.
- Su proyecto era que a sus hijos les vaya bien, que tengan un buen futuro.” (Abel)






  
                                                                        BUDA

- El Buda que se fugó… este Buda tiene patas
- ¿con qué se fugó si no…?
- Le diría que se cuide en la calle, porque la calle está jodida. Está esperando el colectivo para fugarse.
- En la calle le dieron un par de puñaladas. Se cura todo con cinta… fue a la casa de la tía que era doctora. Después se fue a lo de su hermana.
- Eran 3 hermanos… vVivió 3 años felices y murió de rabia porque lo mordió una rata…
- El Buda al bolso.” (Maxi, Omar, Maxi, Ivana)

Conclusiones
En la Argentina de hoy la infancia pobre vive entre márgenes y está en peligro, se encuentra en el ojo del huracán. Como si se tratara plagas o ejércitos invasores los medios de comunicación se encargan de estigmatizar y demonizarlos frente a cada hecho que protagonizan. La opinión pública atemorizada pide mayor represión, control, aislamiento y la baja en la edad de imputabilidad penal.

Ante este escenario ¿que posibilidades podemos ofrecer? ¿Cuáles son las políticas públicas continuas que se implementan?
¿Cuál es el apoyo del estado y de las instituciones para el proceso de humanización y construcción de ciudadanos que se necesitan en esta Argentina?
Nosotros como equipo sostenemos que el arte es necesario y que puede ayudar para una transformación social. La actividad artística desarrolla la capacidad poco común de transformar en terreno de juego el peor de los desiertos. Sensibiliza, humaniza, sociabiliza, iguala, facilita la comunicación, nos y los convierte en mejores ciudadanos. Encontrar en el desecho y reconocer lo ajeno y ausente como propio para la construcción de universos simbólicos identitarios, logra que ellos puedan vencer límites para poder hablar, recuperar su estima, sentir placer y alegría, cooperar y ser solidarios. Las obras resultan en sí mismas una narración, un ciclo, un acto del pensamiento, la presencia de una voz. Son discursos que proponen desde diferentes dimensiones del hacer, la posibilidad de homologar desde el material residual que la sociedad de consumo produce y descarta, sus propias vidas, y con esto la posibilidad de resiliencia y posible recuperación. El arte así entendido no es solo discursos es un motor importante para transformar y generar otros mundos, es el aprendizaje de técnicas y la posibilidad de alguna salida laboral que los incluya en el circuito comercial. Aún con serias dificultades institucionales, intentamos intervenir de manera estratégica en el campo de la docencia e investigación tradicional con el objetivo de destituir la cristalización metodológica y científica en la que muchas veces se encuentra. Es preciso que a lo largo de los encuen­tros se construyan territorios interdisciplinarios e interinstitucionales solidarios; pues frágiles nos volvemos los docentes, frágiles los jóvenes, y frágil el estado cuando no acompaña
Bibliografía citada y de referencia
Bauman Zigmunt (2005) “Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias”. Ed. Paidós. Buenos Aires.
Gardner, Howard (1987) En La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica . México
Goodman Nelson (2005) “Maneras de Hacer Mundos” Ed. Visión. Madrid.
Duschatzky, Silvia (2007) Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie, Colección Tramas Sociales, Editorial Paidós, Buenos Aires.
Melillo, A., Suárez, E. Y Rodríguez, D. (2004) Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la vida, Colección Tramas Sociales, Editorial Paidós, Buenos Aires. Pardo José Luis (2006) Nunca fue tan hermosa la basura. Ed. Distorsiones Urbanas. Madrid.
Winnicot D.W. (1971) Realidad y Juego. gedisa editorial


1 Donald Winnicott (2001) Realidad y juego. Editorial Gedisa. Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo.
2 Howard Gardner (1987) en La teoría de las inteligencias múltiples, define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Fondo de Cultura, México.
3 Duschatzky, Silvia (2007) Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie, Colección Tramas Sociales, Editorial Paidós, Buenos Aires.
4 En un reportaje realizado en 1954 en Isla negra, Pablo Neruda reflexionaba acerca de la importancia del juego en la infancia para la Revista Comunicándonos, y decía: " He construido mi casa y la he llenado de juguetes, con ellos juego todos los días. Porque el niño que no juega, no es niño, pero el adulto que no juega ha perdido para siempre al niño que tiene adentro y que le hará mucha falta."
5 Melillo, Aldo, Suárez Ojeda, Elbio y Rodríguez, Daniel (2008) Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la vida, pág. 23, Paidós Tramas Sociales 30, Buenos Aires. “Es pensar a un individuo no como víctima pasiva de sus circunstancias sino como sujeto activo de su experiencia”.
6 "Basura" es lo que no tiene lugar, lo que no está en su sitio y, por tanto, lo que hay que trasladar a otro sitio con la esperanza de que allí pueda desaparecer como basura, reactivarse, reciclarse, extinguirse: lo que busca otro lugar para poder progresar. Es preciso trasladarlas a una tierra baldía en donde tengan porvenir, en donde puedan regenerarse, reactivarse, reciclarse, integrarse, en donde puedan llegar a ser otra cosa que lo que son –basuras, desperdicios-, en donde puedan recuperar la identidad que han perdido (…), "basura" significa también esto: lo que tiene un destino, un porvenir, una identidad secreta y oculta, y que tiene que hacer un viaje para descubrirla. Pardo José Luis (2006) Nunca fue tan hermosa la basura en Distorsiones Urbanas. Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario